Sequía en Centroamérica afecta seguridad alimentaria
La sequía en Centroamérica afecta hoy la seguridad alimentaria de 2,1 millones de personas, al tiempo que genera pérdidas en 281 mil hectáreas de frijol y maíz en Guatemala, El Salvador y Honduras.
24 agosto 2018 |
Según una nota de prensa de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en esta ciudad, la posible llegada de El Niño a fines de 2018, podría agudizar la precaria seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades rurales vulnerables.
La fuente precisó que los meses de junio y julio registraron precipitaciones inferiores a la media y condiciones más secas que el promedio, lo cual afectó el primer y principal ciclo de cultivos en Centroamérica.
Por consiguiente, los agricultores de subsistencia y sus familias no podrán consumir ni almacenar suficientes alimentos en los próximos meses, advirtió la FAO.
Ante este panorama, el gobierno de Honduras declaró en agosto la emergencia en el Corredor Seco, en donde se estima que el 82 por ciento de los cultivos de maíz y frijol se perdieron, mientras que El Salvador proclamó en julio la alerta roja (la más elevada en peligrosidad), refiere la comunicación.
'Es urgente mejorar la resiliencia climática de los habitantes de Centroamérica, especialmente en zonas como el Corredor Seco. Nos preocupa especialmente el efecto de esta nueva sequía sobre la migración, en un contexto internacional que restringe el movimiento de miles de personas (...)', expresó el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
Por su parte, el director para América y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), Miguel Barreto, recordó que 'cuando las comunidades rurales se recuperaban de la sequía de 2014 y de El Niño de 2015, los más fuertes registrados en la historia reciente, un nuevo evento climático vuelve a golpear a los más vulnerables'.
Tras la situación antes mencionada, el WFP, con apoyo de la comunidad internacional, brindó asistencia alimentaria a miles de personas en comunidades vulnerables del Corredor Seco y desarrolló actividades relacionadas con la conservación del suelo y el agua, mejores prácticas agrícolas, capacitación para enfrentar los fenómenos naturales y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia.
La FAO y el WFP trabajan de conjunto con los gobiernos y socios para mitigar los efectos provocados por esta nueva sequía en la población rural, y entre las propuestas sobresale el análisis del impacto de los ciclos agrícolas de 2018 en el precio de los alimentos básicos.
También destacan otras medidas como la adopción de acuerdos que permitan la migración temporal regulada, segura y ordenada de personas originarias de las comunidades rurales más afectadas por la sequía y la movilización de recursos para escalar los sistemas de cosecha y almacenamiento de aguas de lluvias.
OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES
Da tu opinión
Su comentario se ha enviado correctamente, en cuanto lo verifiquemos quedara activo. Gracias.
Presentación
¿Quiénes somos?
Como organización intergubernamental, la FAO cuenta con 194 países miembros, dos miembros asociados y una organización miembro, la Unión Europea.
Sus empleados provienen de diferentes ámbitos culturales y son expertos en los múltiples campos de actividad de la FAO. La capacidad del personal de la FAO le permite apoyar una mejor gobernanza, y entre otras cosas, generar, desarrollar y adaptar herramientas y directrices existentes y proporcionar apoyo selectivo a la gobernanza como recurso para las oficinas de la FAO a nivel nacional y regional. Con sede en Roma, la FAO está presente en más de 130 países.
Estructura y financiación
Gobernanza
Los representantes de los Estados miembros se reúnen en la Conferencia bienal de la FAO para revisar las cuestiones globales de gobernanza y normativas y los marcos internacionales, así como para evaluar el trabajo realizado y aprobar el presupuesto para el próximo bienio. La Conferencia elige a los miembros del Consejo, con mandatos rotatorios de tres años para la supervisión ejecutiva del programa y el presupuesto. La Conferencia elige también al Director General para un mandato de cuatro años, renovable por una vez. El actual Director General, José Graziano da Silva, asumió sus funciones el 1 de enero de 2012 y fue reelegido para un mandato que acaba el 31 de julio de 2019.
El nuevo enfoque de la FAO sobre la gobernanza es impulsado por el reconocimiento de que los procesos importantes relacionados con el desarrollo de su misión que afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición, los medios de vida y la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales, se enfrentan a retos de gobernabilidad cada vez más complejos. Se necesitan instituciones y mecanismos de gobernanza más amplios, flexibles y receptivos, para mejorar la coordinación eficaz entre las diversas partes implicadas, permitiendo resolver problemas mientras se avanza hacia el logro de objetivos múltiples, y a veces contradictorios.
La FAO promueve buenas prácticas para abordar los desafíos de la gobernanza a través de sus objetivos estratégicos, mediante el fortalecimiento de su contribución a la gobernanza mundial, la identificación de los problemas de gobernanza claves para su misión a nivel nacional, regional y multilateral, el fortalecimiento de la capacidad del personal para apoyar la mejora de la gobernanza y la supervisión y valoración de sus intervenciones, evaluando sus experiencias de las lecciones aprendidas con vistas a crear nuestra capacidad de apoyo a la gobernanza.
Departamentos
Agricultura y Protección del Consumidor
Cooperación Técnica y Gestión de Programas
Departamento de Clima, Biodiversividad, Tierras y Aguas
Desarrollo Económico y Social
Forestal
Pesca y Acuicultura
Servicios Internos
Oficinas en el mundo
La red descentralizada de la FAO incluye cinco oficinas regionales, 9 oficinas subregionales, 80 oficinas completamente equipadas en los países (excluyendo las alojadas en las oficinas regionales y subregionales), tres oficinas con oficiales técnicos/Representantes de la FAO y 38 países cubiertos a través de la acreditación múltiple. Además, la Organización mantiene cinco oficinas de enlace y está en proceso de abrir la sexta, y cuenta con dos oficinas de información en países desarrollados.
Personal
A 31 de diciembre de 2015, la FAO empleaba a 1738 profesionales y 1510 miembros del personal de apoyo. Las cifras se refieren únicamente al personal que tiene contratos fijos o de tipo continuo. Aproximadamente el 57 por ciento del personal está basado en Roma, mientras que el resto trabaja en oficinas en todo el mundo. En el curso de los 15 últimos años, la proporción de mujeres dentro del personal profesional se ha casi duplicado, pasando del 19 al 37 por ciento.
Programas y proyectos
En 2014-15, FAO implementó programas y proyectos por un valor total de 1 617 millones de dólares. Cerca del 8 por ciento está financiado por contribuciones ordinarias a través del Programa de Cooperación Técnica de la FAO (PCT). El restante 92 por ciento se financia a través de contribuciones voluntarias, mediante el Programa de cooperación FAO/Gobiernos (34 por ciento), el Fondo Fiduciario unilateral (8 por ciento) y otros tipos de Fondos Fiduciarios (50 por ciento), que incluyen los Programas conjuntos de la ONU.
Financiación y gastos
El programa de trabajo general de la FAO se financia con contribuciones fijas y voluntarias. El presupuesto total de la FAO planificado para 2018-19 es de 2 600 millones de USD. De esta cantidad, el 39% proviene de las cuotas pagadas por los Estados Miembros, mientras que el 61% se movilizará a través de contribuciones voluntarias de los Miembros y otros asociados. Las contribuciones fijas de los Estados Miembros constituyen el presupuesto ordinario, establecido en la Conferencia bienal de la FAO. El presupuesto ordinario de la FAO para el bienio 2018-19 es de 1 005,6 millones de USD.